La guerra por los salarios en Italia

Manifestación italiana pidiendo democracia

Antonello Patta. Rifondazione.it

Los salarios reales medios de los trabajadores en Italia han disminuido un 3% en los últimos 30 años, un 12% desde 2008; lo hemos dicho y escrito varias veces, pero esto no significa que los datos pierdan su relevancia dramática, especialmente cuando se comparan con otros países europeos donde los salarios han aumentado un 30% en el mismo período de tiempo. 40, 50%.

Una transferencia masiva de riqueza de salarios y pensiones a beneficios ha actuado en Italia, posible también por renovaciones de contratos bloqueadas durante años y luego casi siempre firmadas a la baja con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de remuneración; la compresión de los salarios se ha visto favorecida por el poder del chantaje de los empleadores sobre los trabajadores aumentado a lo largo de los años debido a la fragmentación del mundo del trabajo en mil cifras de trabajo y perfiles contractuales. de las cadenas de contratos y subcontratos, del desempleo y de la medida alcanzada por el trabajo precario que hoy afecta a millones de personas, especialmente mujeres y jóvenes.

Todo esto se ha visto agravado por el aumento de la inflación causado por rupturas en las cadenas globales antes y exponencial por la guerra, las sanciones y las actividades especulativas de precios que han aumentado enormemente las ganancias; el resultado ha sido una mayor erosión del poder adquisitivo de los salarios en más del 10%.

El resultado es que hoy en Italia, incluso trabajando a tiempo completo se puede ser pobre, como lo demuestran varias encuestas que sobre el número total de empleados de entre 18 y 64 años indican en 3 millones el número de trabajadores pobres, el 13% del total; de nuevo, hasta 4 millones de trabajadores reciben salarios por hora de menos de 9 euros brutos y una gran parte de estos reciben salarios por hora infames de 3, 4,5 euros por hora.

Nos encontramos, pues, en una condición de gravísima violación del dictado constitucional que en el art. 36 prescribe que «El trabajador tiene derecho a una remuneración proporcional a la cantidad y calidad de su trabajo y en todo caso suficiente para asegurar una existencia libre y digna para sí y su familia».

La Unión Europea, al identificar acertadamente el salario mínimo como una herramienta decisiva para evitar el empobrecimiento en curso, no ha visto cómo incluso en países como Italia, con una amplia difusión de la negociación colectiva, esto no es capaz de resolver el problema. Así lo atestiguan las sentencias de los tribunales que han declarado inconstitucionales los salarios establecidos por contratos también firmados por los sindicatos confederales y han obligado a los patrones a aplicar aumentos significativos.

Añádase a esto que en Italia cada jefe puede inventar su propia contraparte y elegir su propio contrato, como lo confirma la proliferación de contratos piratas firmados por sindicatos amarillos y considerar el alto número de empleados disfrazados de trabajadores autónomos precisamente para mantener bajos los salarios generales. Por razones similares, países como Francia y Alemania, que también tienen salarios medios mucho más altos, han aprobado leyes que establecen salarios mínimos obligatorios por hora que el actual Gobierno alemán ha elevado a 12 euros por hora.

Consideramos totalmente infundada la objeción de que la fijación de un umbral de salario mínimo sería un obstáculo para la negociación, lo que de hecho traería nueva vida a laElevar la base del salario mínimo sobre la cual construir la arquitectura contractual que se compone de los niveles de clasificación por encima del básico y el conjunto de instituciones que conforman el salario total.

Es por todas estas razones que creemos que la introducción por ley de un salario mínimo de 10 euros por hora indexado a la inflación ya no se puede posponer, y que en esto como Up estamos presentando un proyecto de ley de iniciativa popular en el que comenzaremos la campaña para recoger firmas con banquetes en toda Italia a partir de finales de mayo.

Compartir:

Deja una respuesta

Next Post

Crisis, proletarización y ruptura política

Mar May 2 , 2023
Agitacionujce. Juventudes.org El Primero de Mayo es una fecha dirigida a denunciar las condiciones de miseria en las que se desarrolla la vida de las trabajadoras bajo la explotación capitalista, así como reivindicar las posibilidades de su superación inscritas en estas mismas. En este sentido, este año hemos vuelto a […]
Pancarta de Juventudes Comunistas en marcha 1 de mayo

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web

Sumario