Naciones Unidas y Palestina: memoria retrospectiva

Foto del Consejo de seguridad de la ONU reunido

El 28 de octubre de 2023, el jefe de la oficina de Nueva York de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dimitió porque consideró que la Oficina de las Naciones Unidas no había impedido el ” destrucción acelerada de los últimos vestigios de la vida de los palestinos autóctonos en Palestina” que se está llevando a cabo en Gaza. Este gesto es el resultado de una emoción muy estimable y de un arrebato moral ejemplar que, sin embargo, no se basa en un análisis del todo lúcido de la implicación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el drama de Oriente Medio. Este último no se limita a mostrar impotencia: desde el principio, en última instancia, abarca las modalidades de aplicación por la fuerza y el derramamiento de sangre del proyecto esbozado desde la Gran Guerra de una división injusta de Palestina para permitir la creación de un Hogar Nacional Judío. y luego un Estado sionista que desea absorber toda Palestina. Convendrá, como hace el siguiente artículo, analizar con más detenimiento las sucesivas resoluciones de Naciones Unidas con respecto a Palestina e Israel.

Admin. fnlp.fr

Antes de considerar el papel de la ONU, dominada por las potencias que se sientan permanentemente en el Consejo de Seguridad debido a la victoria de los Aliados sobre el Eje en 1945 -Estados Unidos, Reino Unido, Federación Rusa (1), República Francesa y República Popular China (2) – hay que señalar que el sionismo (3), que apareció a finales del siglo XIX, después de los pogromos en Rusia, fue originalmente una corriente nacionalista muy minoritaria en el judaísmo, tradicionalmente dividida entre dos tendencias dominantes: la de los religiosos que se negaban a forzar el destino para regresar a la tierra prometida con el argumento de que era importante esperar la restauración de la clemencia divina para escapar de la dispersión de los nazis: los judíos “queridos por el Eterno”; y la de los judíos que habían roto con la religión, muchos de los cuales buscaban actuar en una perspectiva universal de emancipación de la Humanidad.

En 1947 y 1948, la Asamblea General de la ONU ratificó la partición de Palestina, cuyo principio había sido decidido por las potencias imperialistas durante la Primera Guerra Mundial. En 1967 y 1973, el Consejo de Seguridad condenó la ocupación del Sinaí, el Golán, la Ribera Occidental y Gaza, pero sus decisiones siguieron siendo ineficaces, a pesar de su carácter vinculante. Apoyándose en la política de apoyo incondicional de los Estados Unidos a Israel, considerado como una cabeza de puente estadounidense en Oriente Medio, esta impotencia será duradera y estará acompañada durante mucho tiempo por una ignorancia deliberada de la existencia de los representantes del pueblo palestino. En 1991, sin poder para tomar decisiones vinculantes, la Asamblea General revocó una de sus resoluciones anteriores para allanar el camino a las conversaciones de Madrid que desembocarían en los Acuerdos de Oslo, concluidos bajo la égida de Washington y obsoletos de facto casi desde su firma.

Las resoluciones 181, 194 y 302 validan la división desigual de Palestina por parte de las potencias imperialistas y aceptan implícitamente sus consecuencias

El 29 de noviembre de 1947, La Asamblea General de las Naciones Unidas, que todavía tenía un poder de decisión que más tarde se reservaría únicamente al Consejo de Seguridad, aprobó el plan de partición de Palestina, respaldando así el proceso de división de ese país que se había iniciado desde la Primera Guerra Mundial. Treinta y tres de los cincuenta y seis Estados votaron a favor, incluido el representante de la Unión Soviética, que se apartó así de la posición de los bolcheviques de 1917 de que la partición era un ataque al derecho de los palestinos a la autodeterminación. Semyon Tsarapkin afirma:

Los argumentos históricos y jurídicos no pueden ni deben ser decisivos en la solución de la cuestión palestina. La base esencial del problema es el derecho de las poblaciones judía y árabe de Palestina a decidir su destino. El sufrimiento sufrido por los judíos durante la última guerra debe ser un elemento importante en la decisión de la Asamblea. Los judíos están luchando por un Estado propio, y sería injusto negarles el derecho a lograr este objetivo.

El 16 de mayo de 1916, Francia y el Reino Unido concluyeron en secreto el Acuerdo Sykes-Picot (4) disponiendo la partición de la Palestina otomana en su beneficio. En una carta fechada el 2 de noviembre de 1917, dirigida a Lord Lionel Rothschild, quien financió el movimiento sionista, el Secretario de Relaciones Exteriores británico, Lord Arthur Balfour, también le dio el apoyo del Reino Unido para el establecimiento de un Hogar Nacional Judío en Palestina, traicionando así la promesa de Londres a los líderes de la Gran Revuelta Árabe de 1916, dirigida contra los turcos, aliados de Alemania, para apoyar la constitución de un reino árabe después de la guerra.

Las sucesivas oleadas de simpatizantes sionistas en Palestina provocaron reacciones a gran escala de la población palestina, que pasó a estar oficialmente bajo el mandato británico en 1923, pero en realidad ya en 1920, con la aquiescencia de la reciente Sociedad de Naciones (SDN). Hubo un poderoso levantamiento y una huelga general en 1929 y nuevamente de 1936 a 1939. En lugar de escuchar atentamente las demandas del pueblo palestino, la Comisión de Investigación sobre la violencia que tuvo lugar durante la Gran Revuelta, presidida por Lord William Peel, abogó por el fin gradual del Mandato Británico y la división de la tierra entre judíos y palestinos. Un Libro Blanco de mayo de 1939 complementó las conclusiones de la Comisión Peel limitando el número de solicitantes de origen judío a 75.000 por año para establecerse en Palestina.

Después de la guerra, el gobierno del Reino Unido remitió el asunto a las recién creadas Naciones Unidas y presentó el plan de partición, cuya implementación tuvo que posponerse debido al conflicto. Este plan, que es muy desigual, por decir lo menos, prevé la asignación del 55% del territorio de Palestina a la creación de un Estado judío, con 600.000 habitantes, y el resto a la creación de un Estado árabe, con 1.250.000 personas de 1.250.000 habitantes .Religiones musulmana y cristiana. Henry Laurens, profesor del Collège de France, da la naturaleza profunda de la misma: se trata de ” planes de desarrollo grandiosos cuyo objetivo fundamental es proceder a una vasta transferencia de tierras a favor de la comunidad judía en detrimento de la población árabe» (5)  En su resolución 181 del 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó este plan (6).

A esto le siguieron seis meses de guerra civil entre los formaciones paramilitares judías y el Ejército Árabe de Liberación. Esta guerra civil se volvió ventajosa para la primera y provocó un éxodo inicial de casi 400.000 palestinos. El 15 de mayo de 1948, con el fin del Mandato Británico, nació el nuevo Estado de Israel, que los países árabes no reconocieron y cuyas tendencias expansionistas trataron de contener a través de la guerra. Estos se expresan en particular a través de las acciones militares de la Haganá (7) que fue absorbida por el ejército regular israelí el 28 de mayo de 1948. Al final, los países árabes perdieron la guerra, que terminó con un armisticio, importantes conquistas territoriales para Israel (en el norte, el sur y el centro) y una segunda oleada de exilio de 400.000 palestinos. La ONU ya no se referirá al plan de partición de 1947, validando así implícitamente las anexiones de Israel de 1948. Por su parte, el Estado de Israel hará todo lo posible para rechazar un tratado de paz, prefiriendo atenerse al armisticio que ratifica las conquistas realizadas.

Las resoluciones 194 y 302 de la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldan implícita pero necesariamente la situación resultante de la guerra civil israelo-palestina y el primer conflicto árabe-israelí.

La primera, de 11 de diciembre de 1948, prevé el derecho al retorno de los palestinos, que también se consideran legítimos para recibir una indemnización del Estado de Israel por los daños sufridos: los refugiados deben poder “regresar a sus hogares lo antes posible y vivir en paz con sus vecinos” y recibir una indemnización “a título de indemnización “. Sin embargo, la ONU no exigió la aplicación inmediata de la resolución, que creó al mismo tiempo la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina (UNCPR ). Sobre ella, Sandrine Mansour (8), investigador de la Universidad de Nantes, escribe que “[…] la CCNUP favorece los intereses de los Estados miembros de la Comisión en detrimento de soluciones justas. Encargada de preparar la paz, esta comisión convocó una conferencia en Lausana de abril a septiembre de 1949. Sin embargo, en lugar de una negociación amplia, las conversaciones bilaterales entre cada uno de los Estados árabes interesados e Israel permiten resolver sólo diferencias específicas, dejando sin resolver el problema mundial de Palestina y la cuestión de los refugiados, que Israel elude constantemente.

La segunda, fechada el 8 de diciembre de 1949, muestra que la comunidad internacional está aceptando la perspectiva de un exilio muy prolongado de los refugiados palestinos en varios Estados árabes (Jordania, Siria, Líbano), en Cisjordania, entonces bajo ocupación jordana, y en la Franja de Gaza, entonces administrada por Egipto. En virtud de esta resolución, las Naciones Unidas establecieron el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (9).

En 1949 se abrieron veintinueve campos (ocho en Gaza, uno en Jordania, seis en Líbano, cinco en Siria y nueve en Cisjordania). En 1950, cuando se estableció la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los campamentos palestinos seguían siendo responsabilidad exclusiva del OOPS. Hoy, casi tres cuartos de siglo después de la “catástrofe” (10), alrededor de cinco millones y medio de personas sobreviven en estos campos.

Las resoluciones 237, 242, 252 y 446 legitiman la colonización por su incapacidad para aplicar y hacen caso omiso de los representantes del pueblo palestino

En mayo de 1967, el Egipto de Nasser exigió la salida de las fuerzas de paz de la ONU, una fuerza de interposición estacionada en el Sinaí desde la guerra árabe-israelí de 1956, que tenía como objetivo el control del Canal de Suez, que había sido nacionalizado por el gobierno de Ghamal Abdel Nasser. El Secretario General de las Naciones Unidas, el birmano Sithu U Thant, aceptó, con la condición de que pudiera retirar esta fuerza internacional a Israel, que se negó. En junio, el Estado sionista utilizó esta petición egipcia como pretexto para lanzar una guerra contra tres países árabes: Egipto, Jordania y Siria. En un conflicto relámpago del 5 al 10 de junio, Israel ocupó el Sinaí egipcio, la Ribera Occidental, la Franja de Gaza y el Golán sirio.

En su resolución 237 del 14 de junio de 1967, el Consejo de Seguridad de la ONU se limitó a pedir a Israel que garantizara “la seguridad, el bienestar y la protección de los habitantes de las zonas donde han tenido lugar operaciones militares” –lo menos que puede pedir– y para fomentar el retorno de los refugiados. No denuncia la ocupación de los territorios conquistados en violación del derecho internacional y sigue siendo, como mínimo, moderado en sus exigencias de protección de las poblaciones árabes desplazadas por la fuerza. En realidad, se verán obligados a trasladarse a nuevos campos de refugiados, siete en Jordania y dos en Siria.

La Resolución 242 del Consejo de Seguridad, de 22 de noviembre de 1967, condena tardíamente la “adquisición de territorio por medio de la guerra” y pide que se retirada de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados“, una demanda que Israel nunca cumplió. Sin embargo, aunque condena la “inviolabilidad territorial y la independencia política ” de cada Estado de la región, evita cuidadosamente mencionar el problema del futuro del pueblo palestino, víctima de los enfrentamientos entre Israel y los Estados árabes de la coalición de 1967.

Sin embargo, un nuevo actor ha entrado en el conflicto, que los beligerantes aceptan ignorar: la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), una federación de fuerzas políticas palestinas creada en 1964 en Jerusalén en torno a Fatah (11) y encaminado a la solución de la cuestión nacional palestina.

Por supuesto, la OLP no es un Estado miembro de las Naciones Unidas, pero en la medida en que esta cuestión y el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación están en la raíz de los conflictos que han ensangrentado la región desde 1948, el Consejo de Seguridad abdica de sus responsabilidades al no hacer suyo el Artículo 33 de la Carta y al no esbozar la perspectiva política de la libre determinación de los palestinos, a pesar de que la resolución 2535 de la Asamblea General los reconoce tardía y formalmente como pueblo de 10 de diciembre de 1969 (12).

La razón de esta ceguera es simple: las decisiones del Consejo de Seguridad, siempre a merced del veto de uno de sus cinco miembros permanentes, son el resultado del equilibrio de fuerzas a nivel mundial y proceden, en última instancia, de los intereses de las potencias imperialistas, en primer lugar de los Estados Unidos, aliado incondicional de Israel. Así, el 18 de octubre de 2023, Estados Unidos volvió a vetar un proyecto de resolución llevado por Brasil que se limitaba a exigir “pausas humanitarias” para rescatar a la población de Gaza de las bombas.

El último ejemplo, entre otros, de la impotencia que legitima la toma de poder por parte de Israel al final del día: el 21 de mayo de 1968, el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 252 invalidando las acciones del Estado sionista en los territorios ocupados, incluida la “expropiación de tierras y bienes inmuebles” y la modificación del estatus de Jerusalén (13). Por ejemplo, la Resolución 446 de 22 de marzo de 1979 (14) exigiendo que Israel ponga fin a “las prácticas israelíes destinadas a establecer asentamientos en los territorios palestinos y otros territorios árabes ocupados desde 1967”, ya que “no tienen validez legal” no tiene consecuencias prácticas.

Cabe señalar que, que sepamos, las Naciones Unidas nunca han tratado de obligar a Israel a cumplir sus resoluciones invocando el Artículo 41 de la Carta, que establece que

El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas no impliquen el uso de la fuerza armada para hacer efectivas sus decisiones, y podrá invitar a los Miembros de las Naciones Unidas para implementar estas medidas. Éstas pueden incluir la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de los medios de comunicación ferroviarios, marítimos, aéreos, postales, telegráficos, radiofónicos y otros, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Por otro lado, el Estado sionista no duda en infligir medidas de represalia contra la Autoridad Palestina, como en enero de 2023 cuando el gobierno de Benjamín Netanyahu retiene el producto de los impuestos devengados por los palestinos en Cisjordania con el argumento de que la administración de Ramala obtuvo el voto de la resolución de la Asamblea General A/RES/77/247 del 30 de diciembre de 2022. no vinculante, que busca formalmente convocar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

Cabe señalar también que las Naciones Unidas nunca han decidido enviar una fuerza de intervención a los territorios ocupados por Israel desde 1967 para impedir que se siga colonizando esta parte de la Palestina histórica y garantizar la protección de los palestinos.

La intifada y la caída de la URSS desembocaron en el proceso de Oslo, que escapó a la ONU y resultó ser una quimera

Después de veinte años de ocupación y humillación, también a causa de la política esencialmente diplomática de la dirección de la OLP en el exilio en Túnez, más interesada en construir un eje El Cairo-Ammán que en implicarse en la resolución concreta de las dificultades de la población palestina en los territorios ocupados, ésta se levantó en diciembre de 1987. La Primera Intifada dio lugar a una fuerte represión por parte del ejército de ocupación israelí, que las Naciones Unidas denunciaron de forma puramente platónica, dada la impotencia en la que se encontraba completa. La resolución 605 del Consejo de Seguridad, de 22 de diciembre de 1987, condena a Israel por violar “los derechos humanos del pueblo palestino en los territorios ocupados, en particular el hecho de que el ejército israelí haya abierto fuego, matando o hiriendo a civiles palestinos“. Muchas otras decisiones de este órgano sin ninguna importancia real, desde la Resolución 607 de 5 de enero de 1988 hasta la Resolución 799 de 18 de diciembre de 1992, han pedido en vano a Israel que ponga fin a las expulsiones de palestinos, organizadas para dar paso a los colonos.

En este contexto de Oriente Medio, que forma parte de la situación mundial marcada por la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la URSS en 1991, dos acontecimientos merecen atención. Por un lado, nació Hamas, la rama palestina de los Hermanos Musulmanes creada en 1987 por el jeque Yassin. Este movimiento se alimentó de las acciones de Israel en los territorios ocupados –Israel lo convirtió en un aliado objetivo de facto al imponer una guerra sin fin, hasta el punto de dejarla libre en la Franja de Gaza en 2005–, de la inacción de la ONU, que objetivamente los encubrió, y de las renuncias de la dirección de la OLP. Por otra parte, se iniciaron las negociaciones que precedieron a los Acuerdos de Oslo, ninguna de las cuales condujo a una moderación en la política de asentamientos de los territorios ocupados.

Para facilitar las conversaciones secretas de Oslo y la celebración de la Conferencia de Madrid, creada el 30 de octubre de 1991 e inaugurada por un discurso sobre la paz de George Bush padre (15), el iniciador de la Guerra del Golfo, cuyo objetivo era mantener el control occidental de las fuentes de suministro de petróleo en Oriente Medio (16) a lo que la ONU se está dedicando. Setenta y dos Estados de un total de ciento cuarenta y uno adoptan la resolución no vinculante 3379 de la Asamblea General, de 10 de abril de 1975, en la que se afirma que ” el sionismo es una forma de racismo y la discriminación racial”, una evaluación cuya pertinencia queda demostrada por la acción del Estado de Israel frente a Palestina. En su resolución 4686, de 16 de diciembre de 1991, la Asamblea General cambió su posición de 1975 a fin de complacer a Israel y eliminar un obstáculo a su participación en las negociaciones conducentes a los Acuerdos de Oslo, celebrada el 13 de septiembre de 1993 en Washington, D.C., bajo los auspicios de los Estados Unidos, La ONU está fuera de juego.

Estos acuerdos suscitan un entusiasmo ajeno a su contenido: prevén, en su mayor parte, el establecimiento de un gobierno autónomo palestino en los territorios ocupados, con la extensión gradual de su autoridad a toda la Ribera Occidental y la Faja de Gaza. Si miramos su alcance con lucidez, los Acuerdos de Oslo constituyen el pálido esbozo de una futura partición inicua de Palestina entre dos Estados, validada por la Resolución 181 de la Asamblea General de la ONU en 1947. Sin embargo, este proyecto imperialista nunca ha llegado a buen puerto porque el sionismo pretende confiscar toda Palestina en favor de sus partidarios y el pueblo palestino, por su parte, desea emanciparse a través de la autodeterminación y recuperar las tierras de las que fue expulsado en 1948.

Suponiendo que no sean una cortina de humo, los Acuerdos de Oslo contienen las semillas de su propio fracaso. En 1994, un colono nacionalista mató a veintinueve palestinos en Hebrón, en la Tumba de los Patriarcas. En su resolución 904, de 18 de marzo de 1994, el Consejo de Seguridad se limitó a exigir que Israel adoptara las medidas apropiadas “… con el fin de prevenir actos ilegales de violencia por parte de los colonos israelíes“. El 4 de noviembre de 1995, otro sionista extremista asesinó a Yitzhak Rabin, el negociador de Israel para los Acuerdos de Oslo, la mejor manera de anularlos rápidamente. El propio Benjamín Netanyahu afirmó más tarde haber contribuido a su fracaso.

En estas condiciones, la colonización continuó y el pueblo palestino se levantó de nuevo en septiembre de 2000, una forma de repetición, en un contexto diferente, de la revuelta de 1929 y la huelga general de 1936 a 1939. La Segunda Intifada duró hasta 2005 y dio lugar a una represión muy fuerte y duradera por parte del Estado sionista. De 2002 a 2009, además de la construcción de un Muro de la Vergüenza, lanzó nada menos que cuatro operaciones militares: Rampart en 2002, Arc-en-ciel en 2004, Summer Rains en 2006 y Cast Lead en 2009. De 2000 a 2005, más de 1.000 personas murieron en el lado israelí y casi 3.200 en el lado palestino.

El Consejo de Seguridad aprobó numerosas resoluciones, que nunca se aplicaron, en las que deploraba la violencia cometida por el ejército israelí. El 7 de octubre de 2000, en una carta con el número 1322, denunció el “uso excesivo de la fuerza” por parte de Israel en los territorios ocupados. En 2002 aprobó no menos de cuatro de ellas, la 1397, de 12 de marzo de 2002, en la que se pedía el fin de los “actos de terror“, la 1402, de 30 de marzo de 2002, en la que se exigía la retirada de las tropas israelíes que ocupaban toda la Ribera Occidental, la 1405, de 19 de abril, y la 1435, de 24 de septiembre, en la que se reiteraba la exigencia de retirada de las fuerzas militares de ocupación.

La impotencia de las Naciones Unidas para expresar un punto de vista moderador sería excusable si no fuera acompañada de un recordatorio regular del apego de la organización al principio de la inicua partición de Palestina, urdido por las potencias imperialistas desde la Primera Guerra Mundial, validado por ella en 1947 y que constituye las raíces de un conflicto sin fin que la exigencia de la imposible creación de dos Estados sólo puede alimentar. En su resolución 1515, de 19 de noviembre de 2003, el Consejo de Seguridad reafirmó su “compromiso con la visión de una región en la que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno al lado del otro, dentro de fronteras seguras y reconocidas“. Por lo tanto, recomienda que el Estado de Israel y los palestinos apliquen la hoja de ruta del Cuarteto Diplomático integrado por los Estados Unidos y la Unión Europea, que no tiene una verdadera independencia política de Washington, Rusia y las Naciones Unidas. El plan del Cuarteto parece ser una nueva variación de una melodía principal: la partición de Palestina, la quimera cuya búsqueda sin fin constituye el medio de entregar esta región al Estado sionista, aliado infalible del imperialismo.

Conclusiones

Desde la Operación Plomo Fundido a principios de 2009, en la que el ejército israelí invadió la Franja de Gaza, matando a más de 1.600 palestinos y matando a unos 100 soldados, la cuestión palestina había dejado de dominar las columnas de los periódicos y los debates en el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU. La incursión llevada a cabo por Hamás el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí y los crímenes de guerra cometidos por esta organización, nacida de la desesperación del pueblo palestino, expulsado de su tierra, al ver cómo sus legítimas demandas nacionales seguían sin respuesta durante más de un siglo, les vuelve a situar en el centro de la actualidad internacional. El incesante bombardeo de Gaza por parte del ejército israelí, a menudo dirigido contra objetivos civiles -hospitales, escuelas, centros culturales de países extranjeros, viviendas, ambulancias-, la ofensiva terrestre de las fuerzas especiales, el bloqueo total de la zona y el desplazamiento forzado de cientos de miles de palestinos de Gaza poner de relieve la naturaleza monstruosa de la respuesta sionista, que también conduce a crímenes de guerra. A ello se suma la continuación silenciosa de las masacres perpetradas por los colonos en la Ribera Occidental.

En estas circunstancias, es ingenuo o engañoso esperar que las resoluciones del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General de las Naciones Unidas sean un elemento importante de una solución duradera de la cuestión de Palestina. Bajo el liderazgo de los cinco miembros con derecho a veto del Consejo de Seguridad, entre ellos Estados Unidos, aliado incondicional de Israel, su pez piloto en Oriente Medio, la ONU ha apoyado sistemáticamente el proyecto imperialista de una inicua partición de Palestina, que en realidad allana el camino para la anexión total del país por el Estado sionista.

Por un lado, validó el principio en 1947 y 1948, llegando incluso a crear una oficina para gestionar los campos de refugiados palestinos a muy largo plazo. Por otra parte, si bien a menudo ha denunciado los abusos de Israel, lo ha hecho de manera platónica, evitando cuidadosamente la aplicación de las sanciones previstas en el Artículo 41 de su Carta o la formación de una fuerza internacional para proteger a los palestinos que desean regresar a las tierras de las que fueron expulsados en 1948 y ayudar a poner fin a la colonización. Los territorios ocupados desde 1967 son cada vez más avanzados.

La solución de dos Estados, de la que algunos se jactan ahora ante la tragedia sin precedentes en Gaza, es, de hecho, una trampa mortal para los palestinos. El plan de partición de la Comisión Peel de 1937, cualesquiera que sean sus variantes posteriores, no es más que un señuelo tras el cual se ha ido arrastrando la implacable realización del proyecto sionista desde 1948.

Dada la situación de la región y el mestizaje de poblaciones, lo único que parece razonable es la creación de una Palestina laica y democrática donde judíos, musulmanes, cristianos, laicos y librepensadores convivan dentro de un marco político común que garantice la igualdad de derechos para todos, probablemente con un largo trabajo previo de reconciliación que asegure finalmente la paz para todos.

NOTAS

  • 1 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta 1991.
  • 2 República de China (Taiwán) hasta 1971.
  • 3 El primer Congreso Sionista se celebró en Basilea en el verano de 1897.
  • 4 Se hicieron públicas en un artículo publicado en Izvestia y Pravda el 26 de noviembre de 1917.
  • 5 Henry Laurens, La cuestión de Palestina, volumen 2, Éditions Fayard, 2002, 703 páginas.
  • 6 Irónicamente, el Reino Unido se abstuvo en la votación de la Resolución 181.
  • 7 Milicia judía creada en 1920 para defender las zonas de asentamiento judío en Palestina.
  • 8 Véase Sandrine Mansour, La ONU y los palestinos: de la ambigüedad a la impotencia, en Cahiers d’histoire, n° 142, 2019, pp. 19 a 36.
  • 9 OOPS.
  • 10 La Nakba en árabe.
  • 11 Movimiento de Liberación Nacional de Palestina.
  • 12 Como seguimiento de esta resolución, Yasser Arafat, presidente de la OLP, fue recibido en la ONU en 1974.
  • 13 De 1949 a 1967, la parte occidental de Jerusalén estuvo bajo administración israelí, y la parte oriental estuvo bajo la responsabilidad de Jordania. Después de la Guerra de los Seis Días, Israel reunificó Jerusalén, que la Ley Fundamental del 30 de julio de 1980 declaró “eterna e indivisible”.
  • 14 En esa fecha, se firmó un tratado de paz entre Egipto e Israel, a raíz de los Acuerdos de Camp David de 1977.
  • 15 La coalición occidental aplastó a Irak el 28 de febrero de 1991 y mantiene un terrible bloqueo contra el pueblo iraquí.
  • 16 En 1991, uno de los objetivos bélicos de Occidente era poner fin a la nacionalización del petróleo por parte de Irak.
Compartir:

Next Post

¿Las resoluciones de la ONU defienden al pueblo palestino?

Sáb Nov 11 , 2023
Share on Facebook Tweet it Email Redacción. Fnlp.fr ¿Es posible defender los derechos del pueblo palestino invocando las resoluciones de la ONU? El mundo entero está atenazado por el horror de las masacres que se están llevando a cabo en Palestina, especialmente contra los legítimos derechos del pueblo palestino a […]
Manifestación pro Palestina en Francia

Ver también

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web

Sumario