Crisis profunda del movimiento comunista de la III internacional

Dibujo representativo de la III internacional comunista

Interesante artículo que critica en términos generales la evolución durante estos años del movimiento comunista vinculado, principalmente, a la III internacional y llama a mantener la esperanza en el futuro, aunque sin proponer líneas de avance concretas ni alternativas.

Lois Pérez Leira, Resumenlatinoamericano.org

Después de la desaparición de la URSS la confusión, los debates del ‘sálvese quien pueda”, el canibalismo político fueron mermando la capacidad de los partidos comunistas, su poder de movilización y sus recursos.

Después de la muerte de Lenin, se fue consolidando una tendencia burocrática y una política al servicio de los intereses geopolíticos de la URSS, en cierta forma resignada al desarrollo del socialismo en un solo país.

Si por un lado, bajo la dirección de Stalin, la Unión Soviética, fogueada y prestigiada por su intervención decisiva en la derrota del nazi-fascismo, se convirtió en una gran potencia, en el nuevo cuadro de la post guerra, condicionada por los pactos de Yalta y Postdam, su apoyo a los procesos revolucionarios en otras latitudes fue limitado.

La política de “deshielo” y “coexistencia pacífica”, que solo enmascaraba lo que se conoció como la Guerra Fría, llevó a la URSS y a los partidos comunistas a posiciones pacifistas y reformistas.

La Revolución Cubana demostraría que la teoría del socialismo en un solo país, era una circunstancia y no un destino. Pero su ejemplo disruptivo, su vocación internacionalista en la práctica no podía sino entrar en colisión con la política reformista de la mayoría de los Partidos Comunistas.

La ruptura de la URSS con China debilitaría aún más al movimiento comunista internacional. Mientras tanto en África se desarrolló un gran movimiento de liberación anticolonialista lo mismo en Vietnam, laos, Camboya etc.

Durante todo este proceso los partidos comunistas heredaron  viejos vicios, burocratismo,  dependencia y subordinación a la política de la URSS Algunos prácticamente quedaron  muy debilitados y solo sobrevivieron aquellos que tenían alguna inserción de masas.

El asesinato del Che Guevara en Bolivia confirmaría  que los EEUU habían aprendido la lección de Cuba. Que no permitirían una nueva revolución en América Latina. Los norteamericanos desarrollaron nuevas técnicas contrainsurgentes. Asesoraron y adiestraron a los ejércitos del continente en tareas de inteligencia, operaciones encubiertas y métodos de tortura.

La experiencia chilena se convirtió en una tragedia cuyas amargas enseñanzas aún no han sido capitalizadas por las vanguardias revolucionarias.

Nació el plan Cóndor, la etapa de las dictaduras sangrientas, los genocidios. En pocos países se pudo resistir e incluso tener éxitos militares como la FARC en Colombia, la revolución sandinista la URGN en Guatemala y el Frente de Liberación Farabundo Martí. Con las tecnologías militares cada vez más sofisticadas de los EEUU se hacía más difícil combatir.

En varios procesos revolucionarios la situación política se había convertido en dilemática. El ejército no podía derrotar a la guerrilla y la guerrilla no podía tomar el poder. Esto llevó a los distintos acuerdos de paz que en general fueron negativos para las fuerzas revolucionarias. Ese es el caso de Guatemala por ejemplo.

A partir de aquellas circunstancias de abrió un espacio para las fuerzas progresistas en la Zona.

Partidos de la pequeña burguesía democrática, ex organizaciones guerrilleras fueron conformando frentes electores con éxitos notables como el caso de Venezuela y Bolivia. Dos procesos nacionalista y antiimperialistas. A esto hay que sumar el éxito de Lula, Correa, Paraguay, Honduras, Uruguay y la Argentina. Todos gobiernos social democratas de izquierda o social liberales.

En esta etapa los partidos comunistas acompañan los procesos políticos sin tener la incidencia del pasado. Procesos con matices y contradicciones. Al no avanzar en políticas anticapitalistas,  la oligarquía y los EEUU comenzaron a utilizar nuevos métodos para desestabilizar los gobiernos populares. Primero el golpe de Estado contra el presidente de Honduras Manuel Zelaya luego los golpes judiciales , las fake news etc .

El retroceso electoral fue una evidencia de que el proceso progresista se trocaba en  la reconstrucción conservadora, Bolsonaro, Macri, Lenin Moreno etc. Mientras que Cuba, Venezuela y Bolivia resistían a los avatares del imperio.

En los últimos tiempos una nueva ola progresista llega a América latina ampliada por Chile, Honduras, Argentina, Guatemala etc.

Nuevamente, el mismo dilema, ¿es posible romper las limitaciones socialdemócratas?  ¿Se puede avanzar con cambios estructurales? ¿se pueden aplicar medidas  antiimperialistas y  anticapitalistas o solo se trata de gobiernos éticos que legalizan el Estado de opresión?. Y la adaptación a ver al capitalismo como “el mejor sistema de producción y distribución de bienes y servicios” como gusta decir  la ex presidenta argentina Cristina Fernández.

Los partidos comunistas en occidente no han podido ir más allá de ser acompañantes de los partidos de la pequeña burguesía. No han podido incidir en las políticas de Estado y menos ser vanguardia de los procesos transformadores.

La realidad es que urge un golpe de timón de los partidos comunistas para recuperar la autonomía y la vocación de poder para que sean protagonistas activos de la lucha anticapitalista. Desarrollar la teoría a la luz de los nuevos paradigmas, de los cambios operados al interior de nuestra clase y del correspondiente impacto en las subjetividades. Recuperar el marxismo leninismo con sentido creador, anti-dogmático, recogiendo la experiencia y los aportes del Che y de Fidel como también de los distintos escenarios de la lucha de clases y movimientos de masas en todo el mundo.

Hoy el neofascismo es una amenaza real, las políticas agresivas del imperialismo ponen en peligro la propia humanidad. Los comunistas tenemos enormes desafíos y responsabilidades irrenunciables. La crisis del movimiento comunista internacional nos lleva a recuperar el pensamiento de Ernst Bloch cuando en su libro “El principio esperanza” afirma:

Así, empero, hay algo abierto, y su impulso, su deseo, su acción, tiene su sitio. Lo que no es puede todavía llegar a ser, lo que se ha realizado presupone lo posible en su materia. Este algo abierto se da en el hombre, y sueños y proyectos viven aquí. Lo abierto se da igualmente en las cosas, en su borde frontero, allí donde el devenir todavía es posible.

Lo verdaderamente propio no se ha realizado aún ni en el hombre ni en el mundo, se halla en espera, en el temor de perderse, en la esperanza de lograrse.

Compartir:

Next Post

Sindicatos europeos del transporte contra la masacre en Palestina y la guerra

Sáb Nov 11 , 2023
Share on Facebook Tweet it Email Además de Bélgica y de otros países europeos, los sindicatos del transporte de Grecia, Italia y Turquía se han sumado a las movilizaciones para evitar la entrega de armas al régimen sionista de Israel o para seguir alimentando la guerra en Ucrania. Esta es […]
Camioneros bloquean el tráfico para protestar

Ver también

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web

Sumario