La UE rechaza el complemento de brecha de género en las pensiones españolas.

Foto tribunal justicia de la UE

El pasado 15 de mayo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en los asuntos acumulados C623/23 y C626/23 emitió una sentencia que ha levantado las alarmas en España, al considerar que el artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social, en la redacción dada por el Real Decreto-ley 3/2021, incurre en una discriminación directa por razón de sexo al exigir a los hombres requisitos adicionales para acceder al complemento de pensión por brecha de género, mientras que reconoce este complemento automáticamente a las mujeres que hayan tenido hijos. A juicio del Tribunal , no basta con justificar la diferencia normativa por la existencia de una discriminación estructural contra las mujeres si la medida no se vincula directamente a una situación de desventaja individual y concreta.  UGT y CCOO critican esta sentencia del Tribunal Europeo y han pedido una reunión urgente al Gobierno…

Pepa Montero. 65ymas.com

Las pensiones de las mujeres son todavía, en promedio, unos 500 euros mensuales más bajas que las de los hombres, una muestra de las “desigualdades acumuladas a lo largo de la vida laboral”, tal como reconocen desde la propia ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, pasando por los sindicatos UGT y COO, que han alertado en repetidas ocasiones de la “desigualdad estructural” de las trabajadoras, en forma de menores salarios y peores condiciones laborales.

La feminización de trabajos en actividades mal pagadas y con gran inestabilidad, así como las interrupciones de la vida profesional por cuidados de hijos y familiares, castigan a la mujer con jubilaciones más precarias que las de sus colegas masculinos.

Para cerrar este escalón en pensiones, en 2021 el Gobierno de Pedro Sánchez creó el complemento de brecha de género, que ahora el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) desmonta, por considerar discriminatorio para los hombres. Este viernes, ha sentenciado que no se puede pedir a los hombres requisitos para cobrar el complemento, cuando a las mujeres se les reconoce automáticamente. El Tribunal Europeo viene a decir que el complemento se debería vincular directamente a una situación de desventaja individual y concreta, sean hombres o mujeres los perceptores.

Consecuencias para mujeres y hombres pensionistas

A falta de conocer en detalle los pasos del Gobierno español tras el revés del dictamen de la Justicia europea, desde el Ministerio de Seguridad Social aseguran que se seguirá pagando el plus a quien lo está cobrando, y reafirman su compromiso con la lucha contra la desigualdad de las mujeres en pensiones. El departamento de Saiz analizará la sentencia del TJUE y tratará de arbitrar medidas para que el plus siga beneficiando, sobre todo, a las mujeres pensionistas que sufren perjuicios profesionales, de cotización y jubilación, por su condición de madres.

Por su parte, los sindicatos UGT (@UGT_Comunica) y CCOO (@CCOO) ya han dado la voz de alarma y reclaman al Ministerio de Elma Saiz una reunión urgente para tomar medidas complementarias y asegurar que las mujeres no se vean perjudicadas por el revés de la Justicia europea.

 La sentencia del TJUE plantea serios riesgos:

– Un aumento del gasto público en pensiones, al extender la percepción del complemento de forma universal y sin criterios correctores.

– La desnaturalización del complemento de brecha de género, al eliminar el enfoque de acción positiva dirigido a compensar los efectos de la discriminación estructural que sufren las mujeres en el mercado laboral y en la protección social.

– De prosperar el criterio del TJUE sin matices, no solo se pondría en peligro el equilibrio financiero del sistema, sino que se vaciaría de contenido el objetivo por el cual este complemento fue creado: reducir la brecha de género en las pensiones. Esto supondría un grave retroceso en los compromisos adquiridos en el marco del Pilar Europeo de Derechos Sociales.

UGT y CCOO: “Eliminar la brecha femenina, prioritario”

Para UGT, luchar contra la brecha de género en pensiones es una prioridad. “Los requisitos exigidos a los hombres —como haber interrumpido su carrera profesional por la crianza o haber sufrido una pérdida significativa de cotización tras el nacimiento de sus hijos— no son una discriminación, sino un instrumento lógico y proporcionado para garantizar que el complemento cumpla su función correctora de una desigualdad real y persistente”, subraya.

Asimismo, CCOO, propone “estudiar urgentemente medidas alternativas en el marco del diálogo social”, al tiempo que lamenta la sentencia europea y observa “anacronismos legales que no responden adecuadamente a los retos actuales que plantea el mercado laboral y la realidad de la sociedad”.

“No podemos olvidar que las mujeres que hoy han accedido a una pensión siguen presentando una brecha del 21% frente a las cuantías que han conseguido los hombres, y que el complemento de brecha de género frente al que ahora ha fallado el TJUE ha servido para proteger a más de 885.000 mujeres pensionistas”, detalla CCOO en respuesta a la sentencia del TJUE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

El imperialismo lanza su “solución final” en Gaza.

Vie May 23 , 2025
Los planes del imperialismo para dar una "solución final" a Gaza pasan por el expolio y exterminio territorial y poblacional.
Palestinos desplazados escapan de Jan Yunis, Gaza, en medio de una ofensiva militar israelí en el área, 19 de mayo de 2025 [AP Photo/Abdel Kareem Hana]

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario