Guillermo R. Gil. Valenciaplaza.com
Los trabajadores de la Comunitat Valenciana ganaron de media un total de 25.632 euros brutos anuales en 2023, una cifra que vuelve a situarse muy por detrás de la media estatal, que roza los 28.050 euros, pese a que en los últimos años el crecimiento del salario valenciano ha sido superior al arrojado por el conjunto del país. De este modo, y según se observa en los resultados de la última Encuesta de Estructura Salarial publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta nueve regiones pagarían mejor que la valenciana.
Los salarios, que por supuesto fluctúan en función de factores como el sector de actividad, la edad o el tipo de ocupación, estarían, en el caso de la Comunitat Valenciana, en torno a doscientos euros mensuales por debajo del promedio de España, y en términos generales dependen también de factores como los ámbitos productivos con mayor peso en cada región o su nivel de riqueza. Así pues, regiones como Aragón, Cantabria y La Rioja, y por supuesto País Vasco o Cataluña, mejorarían los niveles retributivos de la autonomía valenciana.
En este sentido, organismos como el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ya han expresado en alguna ocasión, como en un informe sobre la calidad del trabajo en la Comunitat Valenciana publicado en 2020, que el comportamiento “discreto” de los sueldos es un claro indicador de una “deficiente calidad del empleo”. En relación a ello, el estudio apuntaba también a los problemas de la economía valenciana, donde el trabajo poco cualificado y los ámbitos productivos con bajos salarios tienen un peso relevante, para generar suficientes puestos de trabajo de calidad.
Las cifras medias salariales del conjunto de España están, no obstante, fuertemente condicionadas por los datos de cuatro comunidades autónomas, como son País Vasco, Madrid, Cataluña y Navarra. En estas regiones el sueldo medio se ubica entre los 29.900 y los 33.500 euros brutos al año, a gran distancia de la siguiente autonomía mejor posicionada, Asturias, donde el sueldo promedio se sitúa en torno a los 27.900 euros brutos anuales.
Esta situación provoca que solo en esas cuatro primeras regiones se ofrezca una remuneración superior a la media estatal, y que en el resto se sitúe por debajo. De nuevo, se aprecia una distinción entre las autonomías más ricas, ubicadas en el norte del país, y las del sur, puesto que las tres donde se obtienen salarios más bajos son Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha. Junto a ellas también aparecerían Murcia, Galicia, Andalucía y Castilla y León, además de la Comunitat Valenciana, todas con un resultado inferior a los 26.000 euros brutos anuales.
Aun así, la situación salarial de la autonomía valenciana ha mejorado levemente en los últimos años, ya que en 2014 solo cuatro regiones, Castilla y León, Galicia, Canarias y Extremadura, estaban por detrás de la Comunitat Valenciana en cuanto a retribuciones a trabajadores. Además, y después de que las diferencias retributivas respecto al conjunto del país se acentuaran en 2021 hasta alcanzar un máximo histórico de 204 euros brutos mensuales de media, la cifra se ha reducido ahora a 201 euros.
Al mismo tiempo, la brecha entre las regiones con salarios más altos y el resto de áreas del país se ha acentuado también con el paso del tiempo. De esta forma, y si en 2019 los salarios valencianos eran de media unos 619 euros inferiores a los vascos y unos 481 euros más bajos que los madrileños, ahora esa diferencia se ha acrecentado hasta los 656 euros en el primer caso y los 549 en el segundo.
Sectores
La Comunitat Valenciana presenta un nivel salarial inferior a la media en tres de los principales sectores de actividad, como son la industria, la construcción y los servicios. En el primer caso, los trabajadores valencianos perciben un salario medio de 27.162 euros brutos anuales, una cifra que se sitúa 365 euros al mes por debajo de la media estatal. Esta brecha coloca a la autonomía valenciana como una de las regiones con menor remuneración industrial, solo por delante de Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia.
En el sector de la construcción, el salario valenciano también se encuentra por debajo del promedio estatal, con 23.137 euros brutos anuales de media frente a los 25.470 euros del conjunto del país. En este caso, ocupa la séptima posición por la cola, por detrás de regiones como Cataluña (27.733 euros) o el País Vasco (31.224 euros), que lideran las remuneraciones. El en el caso de los servicios, el sector más relevante en términos de volumen de empleo, los salarios valencianos ascienden a 25.487 euros anuales frente a los 27.635 euros de media nacional, con una diferencia de 179 euros el mes.
Otros condicionantes
Más allá de los principales sectores de actividad, otros factores, como la edad o el sexo, influyen también de forma significativa en el importe de las retribuciones. En el caso de la Comunitat Valenciana, así como en el resto de España, la cuantía de los sueldos crece a mayor edad y nivel de experiencia, y es también más elevada entre los hombres.
Así, entre los menores de 25 años el salario bruto anual de los trabajadores valencianos solo llega a los 13.295 euros, una cifra que crece sin interrupción conforme se aumenta la edad hasta la franja de mayores de 55 años, que perciben de media 28.933 euros al año, unos 2.411 euros brutos mensuales. Esta última cantidad, no obstante, continúa estando en torno a 181 euros por debajo del promedio del país.
Por otro lado, la brecha salarial por sexo también se hace evidente, ya que las mujeres valencianas percibieron en 2023 y según el INE un salario medio de 23.205 euros brutos anuales frente a los 27.933 euros que cobraron los hombres. Algunas de las causas que podrían explicar este contraste se encuentran en el hecho de que las mujeres concentran la mayoría de los contratos a tiempo parcial y acaparan casi el 86% de las excedencias concedidas para el cuidado de hijos o familiares, mientras que únicamente desempeñan el 36% de los puestos directivos de la Comunitat Valenciana.