La desigualdad económica, la precariedad laboral y la privatización de Servicios Públicos son los tres jinetes que cabalgan sobre la economía española sin que ninguna “coalición progresista” sea capaz de ponerles freno. Este artículo, avalado por la contundencia de los datos que ofrece, analiza cómo estos cambios impactan en la clase trabajadora, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Martín Álvarez. Canariassemanal.org
Este artículo aborda, de manera muy resumida, tres aspectos de alto impacto que de manera casi imperceptible están cambiando económica y sociológicamente al conjunto de la sociedad española.
Primero, la creciente desigualdad económica, donde el 1% más rico acumula una porción desproporcionada de la riqueza, exacerbando la brecha social.
Segundo, la precariedad laboral, con un aumento de contratos temporales y empleos a tiempo parcial que afectan desproporcionadamente a jóvenes y mujeres, creando inseguridad económica.
Y tercero, la privatización de servicios públicos, especialmente en educación y sanidad, que erosiona la calidad y accesibilidad de estos servicios esenciales, favoreciendo intereses privados sobre el bien común. Estos cambios, aunque sutiles, están alterando profundamente el conjunto del tejido social de España.
1) Arrollador avance de la desigualdad económica.
En España, la brecha entre los más ricos y los más pobres sigue aumentando. Según Oxfam, el 1% más rico de la población española posee casi el 25% de la riqueza total del país.
A nivel internacional, la situación es similar. Los multimillonarios han aumentado sus fortunas exponencialmente, mientras millones viven en la pobreza extrema.
Esta creciente desigualdad es un claro indicativo de que la dinámica del desarrollo del sistema económico capitalista empuja inevitablemente a la concentración de la riqueza en muy pocas manos, haciendo que la base de su pirámide social tienda a estrecharse, provocando incluso la desaparición progresiva de determinadas clases sociales, como es el caso de las clases medias.
Estas últimas terminan progresivamente incorporándose a la amplia base social del sistema, constituida por los asalariados, un enorme sector social de jóvenes con trabajos precarios y otros sectores marginales
Incluso una entidad tan poco sospechosa como puede serlo ESADE (Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas), en un informe reconoce que
“España presenta niveles de desigualdad de renta superiores a la media europea, en parte debido –dice– a la diferencia en ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los sectores más ricos. El estudio resalta que la progresividad del sistema fiscal ha disminuido desde la crisis financiera de 2008, contribuyendo a la persistencia de estas desigualdades.
Puedes acceder al informe completo pulsando aquí.
Por otra parte, un informe emitido por el Banco Mundial se destaca que debido a las peculiares características de la economía española, la pandemia de COVID-19 ha multiplicado las desigualdades económicas de la población.
En España, aunque se ha observado una cierta reducción de la pobreza extrema, las desigualdades siguen siendo un problema alarmantemente significativo. Sobre este tema tiene la posibilidad consultar el informe completo pinchando aquí.
En el Informe de Oxfam sobre la riqueza del 1% en España, el lector podrá encontrar el informe completo y los detalles sobre la concentración de la riqueza en España y a nivel mundial.
Este informe destaca que el 1% más rico ha capturado casi dos tercios de toda la nueva riqueza generada desde 2020, lo que subraya la creciente desigualdad económica. Puedes acceder al informe aquí.
2) Precariedad laboral
Las cifras de la precariedad laboral en España están alcanzando la categoría de alarmantes. El empleo temporal y los contratos a tiempo parcial son cada vez más comunes, afectando especialmente a los jóvenes y a las mujeres.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la precariedad laboral en España es alarmante. En 2023, aproximadamente el 25% de los contratos de trabajo fueron temporales, y alrededor del 15% lo fueron a tiempo parcial. Estos tipos de contratos afectan desproporcionadamente a jóvenes y mujeres, contribuyendo a la inseguridad económica y social. Para más detalles, puedes visitar el INE.
Según la publicación económica española “Cinco Días” la tasa de temporalidad juvenil en España es una de las más altas de toda Europa, con dos de cada tres jóvenes en empleos temporales.
Además, los menores de 35 años ganan casi la mitad que los mayores de 45 años, y más del 50% de los jóvenes están sobre cualificados para sus trabajos. Esta brecha generacional de riqueza y oportunidades se ha ampliado significativamente en el curso de las últimas dos décadas. Puedes leer más en el artículo completo en Cinco Días, una publicación de temas sobre economía del grupo de comunicación socioliberal PRISA
3) Marea de privatizaciones en sanidad y educación
Muy lejos de lo que no pocos se figuran, en España, con el ascenso al Ejecutivo de la “Coalición más progresista de la historia”, el incremento de la privatización de servicios públicos esenciales, como la Sanidad y la Educación, lejos de haberse interrumpido, se está viendo multiplicada. El proceso de privatización de los servicios públicos esenciales, pues, en España no ha dejado de ser tema angustiosamente recurrente.
Un informe de la Asociación Española de Economía de la Salud (AES) indica que la privatización en el sector sanitario ha aumentado en los últimos años, con un incremento en la externalización de servicios y la participación del sector privado en la gestión de hospitales públicos.
Con la Educación, a la chita callando, está sucediendo otro tanto de lo mismo. Durante estos últimos años se está pudiendo apreciar un aumento en la financiación y apoyo a escuelas concertadas y privadas. Para detalles específicos, puedes consultar los informes de AES y estudios de El País.
La privatización de la Educación en España ha sido un proceso creciente en las últimas décadas, influenciado por políticas neoliberales que buscan introducir la lógica de mercado en el sistema educativo. Este fenómeno se ha manifestado de diversas maneras, tanto visibles como encubiertas.
FORMAS DE PRIVATIZACIÓN ENCUBIERTA UTILIZADAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La privatización de la educación en España ha sido un proceso creciente a lo largo de las últimas décadas, directamente influenciada por políticas neoliberales que buscan introducir la lógica de mercado en el sistema educativo. Este fenómeno se ha manifestado de diversas maneras, tanto visibles como encubiertas.
Privatización Exógena:
–Colegios Concertados: Se ha incrementado la financiación a colegios concertados, que son gestionados por entidades privadas, pero reciben fondos públicos. Esta modalidad ha crecido significativamente, favoreciendo la educación privada subvencionada en detrimento de la pública.
–Subcontratación: Algunos servicios educativos han sido subcontratados a empresas privadas, introduciendo prácticas y métodos de gestión del sector privado en la educación pública.
Privatización Endógena:
–Nuevas Gestión Pública: La adopción de modelos de gestión empresarial dentro de las escuelas públicas, como la autonomía controlada y la publicación de resultados, busca introducir competitividad y eficiencia similar a la del sector privado.
-Elección de Centros y Distritos Únicos: La posibilidad de elegir centros escolares ha fomentado una competencia entre escuelas, que puede beneficiar a las más prestigiadas y mejor financiadas.
–Recortes en Financiación Pública: La disminución de fondos para la educación pública ha llevado a una mayor dependencia de fuentes privadas y a la adopción de métodos de gestión privados.
Impactos de la Privatización
La privatización ha generado una serie de consecuencias significativas, entre ellas:
-Desigualdad Social: Al privilegiar los colegios concertados y la subcontratación, se ha ampliado la brecha entre las escuelas de élite y las de zonas menos favorecidas, contribuyendo a una mayor desigualdad educativa.
-Erosión del Carácter Público de la Educación: La adopción de prácticas privadas dentro de las escuelas públicas ha modificado su naturaleza, alineándola más con intereses empresariales que con el objetivo de equidad y cohesión social.
-Calidad Educativa: La lógica de mercado puede llevar a un enfoque excesivo en resultados cuantificables, descuidando aspectos cualitativos importantes para una educación integral.