Iniciativa pensionista para dirigirse a los jóvenes.

Jóvenes trabajadores simulación

Abel Rodríguez. Sinpermiso.net

Uno de los problemas para construir alternativas de izquierdas es la ruptura que existe entre la juventud actual y la generación que luchó contra el franquismo y en los años de la Transición. Por eso parece tan positiva la iniciativa de luchadores por las pensiones públicas de dar charlas en institutos para explicar su lucha e interesar a la juventud en la defensa de lo público.

Desde Salvem les Pensions de Nou Barris, asamblea de la marea de pensionistas en este distrito obrero de Barcelona, venimos realizando charlas en distintos institutos sobre el tema de las pensiones públicas.

Las realizamos en estos centros con el objetivo de hacer llegar a sus alumnos y alumnas, miembros de la juventud de la clase trabajadora, el debate sobre el derecho a las pensiones públicas y su trascendencia. Orientamos nuestra intervención con la intención de que comprendan que no es algo que venga del azar, de la suerte o de la casualidad, sino que es el fruto de la lucha de la clase trabajadora frente a las clases ricas en la pelea por el reparto de la riqueza, y que tal derecho constituye una de las más grandes conquistas de nuestra clase en las últimas décadas. Añadimos que están en peligro ante los constantes ataques de las clases ricas que quieren destruirlas, reduciendo las pensiones públicas al mínimo y privatizándolas todo lo que sea posible. Las llamadas reformas de las pensiones de los últimos años han ido exclusivamente en esa dirección.

Tratamos de que entiendan que es un derecho que les afecta directamente, ya que en un futuro muy cercano la inmensa mayoría de ellos y ellas tendrán que vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral, convirtiéndose así en trabajadores y trabajadoras en activo. De esa manera, con su esfuerzo productivo y sus salarios tendrán que hacer frente no solo a su realidad inmediata, sino que necesitarán también acumular de manera constante recursos para que, al llegar a la vejez, puedan coger el descanso merecido dejando las tareas productivas a las nuevas generaciones.

Y deberán hacerlo no de cualquier manera, sino en las condiciones sociales y económicas que les permitan una vida digna. Por eso los animamos a que estén interesados en mantener el derecho a una pensión pública, el sistema que ahora tenemos, que, a pesar de sus desigualdades, es uno de los sistemas de pensiones más eficaz.

Naturalmente, para conseguir esos objetivos nos encontramos con múltiples y variados problemas. Habitualmente nos dirigimos a jóvenes de 15 a 18 años, último año de la ESO, bachillerato y Formación Profesional, educados en la ideología dominante, que perpetúa mitos sobre la meritocracia y el individualismo, y con unos medios de comunicación que, a menudo, desvían la atención de las desigualdades estructurales y promueven distracciones.

La mayoría de jóvenes, al no haber trabajado, no conocen en vivo los problemas de la explotación y la opresión patronal, y por eso aspectos fundamentales como la conciencia de clase, la necesidad de la unidad, de la solidaridad y de la organización les resultan por lo general bastante desconocidos. Ello se expresa en frases como “yo sé que nunca tendré pensiones”, u otras como “vosotros los pensionistas cobráis buenas pensiones con lo que cotizan los que cobran el mínimo interprofesional”, o “los emprendedores se buscan la vida”, etc.

Domina la incertidumbre y el temor hacia un mercado laboral precario y difícil en su futuro inmediato, y con unas condiciones muy duras en el tema de la carestía, y sobre todo en el de la vivienda. Tener familiares pensionistas ayuda a que comprendan el problema, pero, en general, cuesta la participación en el debate. Les queda lejos por la edad, por eso intentamos plantearlo como la defensa de lo público, sanidad, enseñanza, pensiones, es lo que puede mejorar la vida de la gente y de su generación en particular. Es más fácil dialogar con los jóvenes que han realizado prácticas en empresas, aunque no hayan sido remuneradas. El hecho de que todos los trabajos en prácticas coticen ya a la Seguridad Social, y por tanto forman parte de la hucha hacia las futuras pensiones, facilita el intercambio de opiniones.

Naturalmente, somos conscientes de que, en una sola charla, que a veces dura una hora por programación de clases, y en el entorno cultural y de docencia en que las hacemos, es prácticamente imposible que se entiendan y asimilen conceptos ligados a la lucha de clases y a la pugna entre estas por el reparto de la riqueza, hecho que requiere una participación directa en el terreno laboral y social que prepara el político. Por ello, centramos nuestros esfuerzos en la participación de los jóvenes en el diálogo con sus preguntas, sus opiniones y sus observaciones.

Nos presentamos como lo que somos, miembros de la clase trabajadora que hemos alcanzado la vejez y que nos dirigimos a ellos, porque son nuestros jóvenes, nuestros hijos de clase y porque su futuro nos preocupa, ya que de sus actos dependerá el futuro. Nuestro lema es sencillo y lo resumimos en: “La obligación de los abuelos es velar y defender las pensiones de sus nietos, y el deber de estos es hacer lo mismo por las de sus abuelos.”.

Hemos hecho charlas este año en el Institut de Olivella, en el de Puigvert en San Andrés, y en el Institut Tecnologic de la Trinitat Nova. Un total de 7 charlas con una octava suspendida porque coincidió con el apagón general de luz.

Todas las charlas son rematadas con una canción. Albert, antiguo obrero de la Pegaso, nos deleita con la guitarra y con letra referida al tema de las pensiones y así cerramos alegremente el acto.

Debo destacar el papel generoso y entregado del profesorado y de la dirección de estos centros, Sin su extraordinaria participación y su trabajo didáctico entre el alumnado, ninguno de los actos habría sido posible. La opinión conjunta ha sido muy optimista y positiva, y hemos quedado para el curso próximo en estrechar la relación para extender el trabajo conjunto entre la marea de pensionistas y alumnado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Doble poder: hacia otro tipo de política alternativa.

Mié Jun 4 , 2025
Con su teoría del doble poder, en 1917 Lenin esboza una concepción alternativa del poder político, un tipo de política que representa una opción […]
Miembros del Soviet de Petrogrado (1917). Foto de dominio público tomada de Wikimedia Commons.

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario