Crecen los llamados a una huelga de trabajadores migrantes en EEUU

Marcha por los derechos de los inmigrantes en el centro de Los Ángeles, California, el Primero de Mayo de 2006. Jonathan McIntosh, Licencia Creative Commons 2.5.

En una serie de entrevistas recientes, Tom Homan, el “zar de la frontera” nombrado por Donald Trump, ha puesto en el foco de la atención pública los planes abominables de deportaciones masivas del Gobierno entrante. Así, Homan señaló que los planes inmediatos del Gobierno consisten en la construcción de instalaciones con “al menos 100.000 camas” para detener a inmigrantes y deportarlos. E igualmente ha declarado que el ejército estará encargado inicialmente de establecer la vasta red logística requerida, así como de llevar a cabo actividades de carácter policial. Frente a estas amenazas, más que creíbles tratándose del fascista Trump, los trabajadores migrantes han comenzado a organizarse…

Arturo Domínguez, Unicorn Riot.

Desde la reelección presidencial de Donald Trump, impulsada por la xenofobia, han aumentado los llamados en las redes sociales para una huelga laboral pro-inmigrante a partir del 11 de enero, días antes de que Trump asuma el cargo. El objetivo del movimiento emergente es resaltar la importancia social, cultural y económica de los inmigrantes en los Estados Unidos. La retórica racista de la campaña de Trump, dirigida a los latinoamericanos y los isleños del Caribe, es una amenaza urgente que impulsa la necesidad de hablar en contra de las políticas de inmigración propuestas, como el plan para llevar a cabo deportaciones masivas.

Liderada por miembros de las comunidades mexicana y chicana (la población latina más grande de Estados Unidos), la esperanza es motivar a muchas otras comunidades a participar en el envío de un mensaje a la Casa Blanca de Trump. Las propuestas de los autores del Proyecto 2025 y miembros del equipo de Trump como Stephen Miller y Tom Homan buscan específicamente apuntar a los inmigrantes de América Latina y el Caribe, como sugiere su odiosa latinofobia. Esto ha dejado a muchos en varias comunidades de inmigrantes viviendo con miedo e incertidumbre sobre su futuro.

Uno de los que está al frente de este nuevo movimiento es Sam Ruiz, que está utilizando su plataforma en TikTok con más de 146.000 seguidores para concienciar. Muchos han atendido el llamado y ahora están recogiendo su mensaje y abogando por la huelga laboral. Si bien la mayoría de las publicaciones en las redes sociales están en español, otras personas que son bilingües están rompiendo esa barrera y llegando a audiencias de habla inglesa.

“Aquí estamos una vez más, tratando de levantar la voz de nuestra comunidad, para la comunidad migrante en los Estados Unidos”, dijo Ruiz a Unicorn Riot. “Esperábamos que Kamala Harris ganara la presidencia, pero desafortunadamente, el resultado de estas elecciones y los ataques dirigidos a nuestra comunidad no nos han dejado otra opción. Este es un movimiento impulsado por la comunidad. Somos individuos, no formamos parte de ninguna organización. Esta es la comunidad migrante tratando de enviar un mensaje a los Estados Unidos diciendo que merecemos ser reconocidos, ser tratados con dignidad y respeto”.

Encarcelación en masa

Muchos en la órbita de Trump han sugerido que encarcelar a los migrantes es el principal factor motivador detrás de las deportaciones masivas. Teniendo en cuenta que Estados Unidos debe tener acuerdos de repatriación con países antes de enviar a los migrantes de regreso, la ausencia de tales acuerdos con países como Venezuela y Cuba significa que los migrantes podrían ser retenidos en centros de detención indefinidamente hasta que esos acuerdos lleguen a buen término. Los inmigrantes detenidos en centros de detención a menudo se ven obligados a trabajar por casi ningún salario, lo que enriquece a los actores privados con fines de lucro en el proceso.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le dijo recientemente a Trump que aceptaría con gusto las repatriaciones mexicanas, diciendo que está trabajando en un acuerdo con el presidente electo que “enviaría a las personas que vienen de otros países a sus países de origen”, una decisión que prácticamente pone fin a la posibilidad de que su administración envíe a los migrantes de regreso a través de la frontera como lo hizo anteriormente con los llamados “Protocolos de Protección al Migrante” (política de Permanecer en México). Esto también arroja luz sobre la creciente posibilidad de detenciones indefinidas de migrantes.

Cazarrecompensas

Para exacerbar las tensiones entre los migrantes, un legislador del estado de Missouri busca imponer recompensas a los inmigrantes y recompensar a los residentes por encontrar y detener a inmigrantes que presumiblemente luego serían entregados a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) o al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El proyecto de ley propuesto por el recientemente electo senador de Missouri, David Gregory, ofrecería recompensas de $1,000 a los residentes que entreguen a los migrantes a la patrulla estatal de carreteras.

“Nuestra comunidad también tiene miedo porque toda esta focalización está poniendo precio a nuestras cabezas para alentar a la gente a cazarnos como si fuéramos animales”, dijo Ruiz.

“Cuando mi comunidad habla, dice que se siente como si estuvieran tratando de hacer que los migrantes se vean como los nuevos esclavos modernos. Así que estamos planeando una huelga 10 días antes de que Trump asuma el cargo. Una semana sin trabajo para ver si pueden dar la vuelta y mirar a nuestra comunidad y cómo contribuimos a este país. Estamos deteniendo a tantas personas como podemos. Tenemos camioneros, trabajadores de la construcción, trabajadores del campo, trabajadores de restaurantes y trabajadores de la hospitalidad. En Las Vegas, estamos creando un movimiento bastante grande y se siente más grande que lo que sucedió en Florida con Ron DeSantis después de que se aprobó la SB1718”.

Las narrativas de extrema derecha normalizadas por los principales medios corporativos retratan a los migrantes latinos como criminales por el simple hecho de cruzar la frontera sur de Estados Unidos, un proceso legal para buscar asilo, mientras ignoran la diversidad de naciones representadas, lo que ayuda a impulsar una narrativa que implica que las deportaciones masivas son necesarias. Sin embargo, aquellos que están de acuerdo con las redadas de inmigrantes propuestas, ignoran, o aceptan abiertamente, la inhumanidad inherente a tal proyecto.

Esto no se puede separar de la creciente crueldad que se ha convertido en una parte importante de la política fronteriza de Estados Unidos en las últimas décadas. Al menos 10.000 personas han muerto intentando cruzar la frontera desde 1994, cuando el presidente Bill Clinton implementó la política de Prevención a través de la Disuasión, y se estima que el número real de vidas perdidas se acerca a las 80.000, según Human Rights Watch.

Retórica deshumanizante

Año tras año, se implementan políticas antiinmigrantes que no tienen en cuenta los costos humanos. El sesgo heredado de los medios de comunicación ayuda a solidificar el pensamiento racista y xenófobo sobre quién cruza la frontera, al tiempo que maltrata a comunidades enteras por las acciones de unos pocos. A menudo, los partidarios de la línea dura antiinmigración utilizan narrativas totalmente inventadas, como las de los haitianos que se comen las mascotas de las personas en Ohio y los venezolanos que se apoderan de complejos de apartamentos enteros en Colorado, las cuales eran totalmente falsas. Unicorn Riot cubrió una conferencia de prensa y el desalojo masivo de uno de los complejos de apartamentos en Aurora, Colorado.

Hoy en día, muchas de estas narrativas prosperan a pesar de ser mentiras descaradas. Mientras tanto, no se dijo ni una palabra sobre los europeos que se quedaron más tiempo del permitido por sus visas o sobre los ucranianos que recibieron todos los beneficios que, según ellos, reciben los latinoamericanos y los isleños del Caribe mientras eran arrojados a las calles de las principales ciudades por gobernadores latinofóbicos como Greg Abbott de Texas y Ron DeSantis de Florida.

“Es triste y desafortunado que ataquen a nuestra comunidad por el color de nuestra piel”, continuó Ruiz.

“Esto es racismo, es un ataque hacia las personas morenas. Aliento a otras comunidades minoritarias a que se unan a nosotros. Es una protesta pacífica. Es una forma pacífica de decir que importamos. Necesitamos que nos traten con respeto. El propósito de este movimiento es detener y prevenir las deportaciones masivas. Para poner fin a las separaciones familiares. Sé que amenazaron a nuestras familias con deportar a familias enteras. Este hombre, Tom Homan, todos sabemos que fue responsable de la separación de familias, miles de migrantes fueron separados de sus hijos, y miles de nuestros hijos nunca fueron encontrados, nunca se reunieron con sus familias”.

Deportaciones Familiares

Las separaciones familiares son otro problema importante que genera miedo entre las familias de estatus mixto, donde muchos son ciudadanos estadounidenses casados con no ciudadanos. En esta situación, el elegido por Trump para zar de la frontera, Tom Homan, le dijo a 60 Minutes que la solución es deportar a familias enteras, incluidos ciudadanos e hijos nacidos en el país de inmigrantes, en violación de la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

Trump también reiteró esta idea en una entrevista con Kristen Welker en Meet the Press el 8 de diciembre. Trump continuó difundiendo muchas mentiras y apenas fue cuestionado por esas mentiras. En cambio, los votantes de Trump celebraron su entrevista como si fuera “dueño” de Welker. A pesar de sus continuas mentiras, incluso declaró que Estados Unidos es el único país del mundo con ciudadanía por nacimiento sin ser cuestionado. Esto no es cierto, ya que más de 30 países tienen ciudadanía por nacimiento sin restricciones, mientras que docenas más tienen algunas restricciones.

Si bien Welker intentó desafiar a Trump en algunas de sus declaraciones, la entrevista destaca cómo Trump logra impulsar narrativas falsas al tener la última palabra y hacer que parezca que él tiene razón y que los medios de comunicación están equivocados. Sin embargo, la entrevista también expone cómo los medios de comunicación tradicionales con demasiada frecuencia permiten que las declaraciones engañosas y las mentiras descaradas no sean cuestionadas. La verificación de hechos tiene poco o ningún impacto en aquellos que creen en las falsedades debido a sus sesgos implícitos y su desprecio absoluto por los inmigrantes latinos.

Es un problema tal que cuando se habla de inmigración, la gente automáticamente piensa en los latinos.

“Para nosotros, en un país donde se nos considera prescindibles, somos necesarios”, dijo Ruiz.

“Somos la columna vertebral del país. No somos delincuentes, un grupo muy pequeño entró de las pandillas, tuvieron la oportunidad de entrar con papeles legales. No son migrantes ilegales. Fue un proceso legal por el que pasaron. Para desconocer a las personas que han dado su vida por defender a este país, nuestros hijos e hijas participan en las fuerzas armadas y en todos los poderes del Estado. No ser visto como igual duele, y es hora de ponerse de pie y hablar. No podemos aguantar otros 40 años de promesas. Somos parte de la comunidad, les guste o no. Somos el pueblo estadounidense. Somos Estados Unidos. Construimos este país codo a codo con todas las demás culturas y todas las demás etnias. Es hora de un cambio. Es hora de que este odio y este movimiento de odio MAGA se detengan. Es triste porque la gente ahora se siente más empoderada para atacar a nuestra comunidad. Hemos visto ataques racistas contra nuestra comunidad y tenemos que ponerles fin. Necesitamos que se nos reconozca. Nosotros construimos este país. Defendemos a este país. Defendemos la libertad que podemos disfrutar en este país. No queremos enviar a nuestros hijos a la escuela para que puedan ser discriminados por el color de su piel. Este es el año 2025, no debería ser aceptable en ninguna parte del mundo”.

Los temas destacados por Ruiz y un número creciente de otros en las redes sociales hablan de por qué una huelga laboral de una semana podría ser un catalizador que envíe un mensaje a la administración entrante de que muchos no están dispuestos a tomar sus ideas políticas a la ligera, ni serán aceptadas en silencio. A medida que crecen las campañas en las redes sociales sobre “la resistencia” a la administración, Ruiz y otros creen que lo que les falta es un mensaje unificado sobre la política de inmigración de Trump, lo que hace que las familias migrantes se sientan aisladas y maltratadas por la sociedad estadounidense en general.

Esta huelga laboral podría ser justo lo que los migrantes en Estados Unidos necesitan para enviar un mensaje.

“En un país que habla de libertad y justicia, nosotros también merecemos libertad y justicia”, dijo Ruiz.

Next Post

Un año de represión "progresista" de la protesta social en España.

Mar Dic 31 , 2024
El año 2024 ha marcado un precedente histórico en cuanto a los casos de represión estatal a activistas, sindicalistas, militantes o migrantes durante la […]
Collage de fotos del artículo original

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario