Hablar de sanidad pública es hablar de derechos, de justicia y de calidad de vida. Esquerra Unida acaba de registrar en las Cortes valencianas una Iniciativa Legislativa Popular para sacar el sistema público actual de la crisis e infradotación que viene sufriendo, bajo gobiernos progresistas como los del Botànic y el del PP-VOX de ahora…
AgoraCT. Cronicacampdeturia.org
Una Iniciativa Legislativa Popular registrada en Les Corts plantea una reforma profunda de la Ley de Salud Valenciana para garantizar una atención pública universal, gratuita y de calidad. La propuesta aborda desde la reducción de las listas de espera hasta la cobertura bucodental o la estabilidad laboral del personal.
La iniciativa, impulsada por Esquerra Unida del País Valencià, parte de un diagnóstico compartido: el sistema sanitario valenciano arrastra décadas de infrafinanciación, privatizaciones y precariedad, impulsadas desde gobiernos derechistas pero también desde los “progresistas”.
Entre las medidas planteadas por la ILP, destaca la obligación de que la Generalitat destine al menos un 10% del PIB valenciano a sanidad pública, y que la Atención Primaria represente como mínimo un 25% del presupuesto sanitario total.
Uno de los ejes centrales es la reducción de las listas de espera. Por ello, se propone un plan estratégico específico con más recursos humanos y materiales, evitando la derivación sistemática a centros privados. La transparencia será clave: los datos de demora por especialidad y zona deberán publicarse en tiempo real.
La propuesta también contempla medidas estructurales para mejorar las condiciones del personal sanitario: contratación estable, ofertas públicas de empleo anuales y una mejora de los ratios de atención. Por ejemplo, se establece un máximo de 1.300 pacientes por médico o médica de familia, y 800 por pediatra, con un tiempo mínimo garantizado por consulta.
En el ámbito asistencial, la ILP incluye la incorporación de psicólogos clínicos a todos los equipos de Atención Primaria, la atención especializada para enfermedades neurodegenerativas con la figura de gestores de casos, y nuevos servicios como la cobertura bucodental básica y la atención óptica para personas con pocos recursos.
Además, la propuesta plantea la creación de una empresa pública valenciana de producción farmacéutica para garantizar el suministro de medicamentos esenciales y reducir la dependencia del mercado privado. También se contempla la reversión progresiva de concesiones sanitarias, incluido el transporte de emergencia en zonas rurales.
Otras novedades destacadas son la historia clínica electrónica única para todo el sistema, la creación de una Dirección General de Atención Primaria, programas de salud escolar con enfermeras en los colegios, y un plan de descarbonización del sistema sanitario valenciano.
La coordinadora general de la formación, Rosa Pérez, presente en el acto de presentación en la mesa de las Cortes, ha defendido que esta ILP “responde a una demanda social ampliamente compartida” y hace un llamamiento a todos los grupos parlamentarios para abordarla con voluntad política, priorizando el interés general. “No podemos permitirnos un sistema sanitario deficiente por falta de medios. Queremos una ley que garantice que la sanidad es un derecho, no un negocio”.
Una vez que la ILP sea aceptada por la mesa de las Cortes, se iniciará un periodo de recogida de firmas para su posterior tramitación. EUPV trabajará durante ese tiempo con diferentes colectivos y plataformas en defensa de la sanidad pública para garantizar las firmas necesarias.