Josan Piqueres. Diarilaveu.cat
Según el último informe de Reuters de este año, la fragmentación de las fuentes de información y el crecimiento de las redes sociales como TikTok y WhatsApp contribuyen a una desconexión ciudadana creciente con los medios tradicionales.
En un año marcado por la incertidumbre económica y la proliferación de desinformación, la confianza de la ciudadanía del estado español con respecto a las noticias ha caído significativamente, según el último informe Reuters Institute. Sólo el 32% de las encuestadas afirma confiar en la mayoría de las noticias, una cifra que refleja una tendencia a la baja desde 2017. Este descenso sitúa a España por debajo de la media global del 40% en confianza en las noticias.
El cambio en las dinámicas de consumo de información es uno de los factores clave de esta desconfianza. Plataformas visuales y de vídeo como TikTok, Instagram y YouTube están ganando terreno como fuentes de información, especialmente entre las más jóvenes. En el estado español, TikTok ha superado a Twitter (ahora conocido como X) en uso para noticias, con un 13% de los encuestados utilizando la plataforma para informarse, mientras que Twitter se queda en un 10%. Este fenómeno se refleja en la preferencia creciente por vídeos cortos y contenidos más atractivos visualmente, alejando a los consumidores de las fuentes tradicionales.
Otro aspecto destacado es el aumento del uso de aplicaciones de mensajería privada como WhatsApp para la difusión de noticias, lo que complica aún más la verificación de la información y alimenta la desinformación. El 21% de los ciudadanos ha confesado utilizar WhatsApp para consumo informativo, reforzando la tendencia global hacia una fragmentación de las fuentes de información.
Además, el informe subraya la preocupación creciente por la dificultad de distinguir entre información fiable y no fiable en estas plataformas. En este sentido, un 59% de los encuestados a nivel mundial expresa preocupación por la veracidad de las noticias en línea, una inquietud que se ve acentuada en el estado español, que ha experimentado un aumento notable en la huida selectiva de noticias. Este año, un 39% de los ciudadanos admite evitar las noticias a menudo o de tanto en tanto, un aumento de 8 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El informe también revela que las necesidades informativas de los usuarios están cambiando. Aunque mantenerse informado sigue siendo la prioridad principal, hay una demanda creciente por noticias que proporcionan contexto, perspectivas diversas y una sensación de esperanza. Los jóvenes, en particular, muestran un mayor interés por historias que conectan, inspiran y entretienen, lo que pone de relieve una disonancia con la oferta informativa actual de los medios tradicionales.
Con estos datos, es obligatorio preguntarse cómo están los medios y los políticos valencianos. Entre los políticos del País Valenciano más seguidos en TikTok destaca Joan Ribó, exalcalde de Valencia, con 37.000 seguidores, seguido por Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, con 14.100 seguidores. Joan Baldoví, líder de Compromís, cuenta con 6.713 seguidores, mientras que Vicente Barrera tiene 1.809. Diana Morant, actual líder del PSPV, no lo tiene.
En cuanto a los medios de comunicación valencianos, Las Provincias lidera con 37.800 seguidores, seguido por Mediterráneo con 11.000 seguidores y Levante-EMV con 4.230 seguidores.
Resumen del informe Reuters (por Nic Newman)
• En muchos países (sobre todo, fuera de Europa y Estados Unidos) detectamos una disminución significativa en el uso de Facebook para consumir noticias, y una dependencia cada vez mayor de varias alternativas, incluyendo las aplicaciones de mensajería y las redes de video. En el conjunto de mercados, el consumo de noticias en Facebook ha bajado 4 puntos porcentuales en el último año.
• El consumo de noticias en las plataformas online se fragmenta: seis redes alcanzan al 10% de nuestros encuestados, en comparación con apenas dos hace una década. Casi un tercio de la muestra global (31%) recurre a YouTube para informarse cada semana y alrededor de una quinta parte lo hace en WhatsApp (21%), mientras que por primera vez TikTok (13*%) ha superado a Twitter (la red ahora denominada X tiene 10%).
• Vinculado a estos cambios, el video se convierte en una fuente más importante para las noticias online, especialmente en los grupos jóvenes. Dos tercios (66%) acceden a videos informativos breves cada semana, en tanto que los formatos de mayor duración atraen a alrededor de la mitad (51%). El epicentro del consumo de noticias en video se da en las plataformas (72%) y no en los sitios web de los medios (22%), lo que incrementa los desafíos en torno a la monetización y la vinculación con la gente.
• Si bien la combinación se modifica, la mayoría continúa mencionando a las plataformas (que incluyen redes sociales, motores de búsqueda y agregadores) como principal fuente de noticias online. Apenas alrededor de una quinta parte (22%) menciona sitios web o aplicaciones de medios como principal fuente: esto representa una caída de 10 puntos porcentuales con respecto a 2018. En el norte de Europa, algunos editores han logrado contrarrestar esta tendencia, pero en todo el mundo los segmentos jóvenes muestran una conexión más débil con las marcas periodísticas en comparación con el pasado.
• Al examinar las fuentes de noticias a las que el público presta más atención en las plataformas, observamos un foco cada vez mayor en comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores, especialmente en YouTube y TikTok. No obstante, las marcas tradicionales y los periodistas todavía tienden a desempeñar el papel más destacado en redes como Facebook y X.
• La preocupación en torno a qué es real y qué es falso en internet cuando se trata de noticias, ha aumentado 3 puntos porcentuales en el último año, y alrededor de seis de cada diez (59%) muestran inquietud. La cifra es considerablemente mayor en Sudáfrica (81%) y Estados Unidos (72%), países con elecciones este año.
• En cuanto a la preocupación sobre cómo distinguir entre contenidos confiables y no confiables en las plataformas, los índices más elevados se vinculan a TikTok y X. Ambas redes han albergado desinformación o conspiraciones sobre la guerra en Gaza y la salud de la Princesa de Gales, por ejemplo, así como fotos y videos considerados deep fakes (contenidos falsos generados mediante inteligencia artificial).
• Mientras los medios van adoptando la IA, hallamos una sospecha generalizada con respecto a su utilización, sobre todo en noticias “duras” vinculadas a temas como la política o la guerra. Notamos más comodidad cuando la IA se emplea en tareas del detrás de escena, como la transcripción y la traducción: es decir, para apoyar a los periodistas en lugar de reemplazarlos.
• La confianza en las noticias (40%) se ha mantenido estable durante el último año, aunque en general se ubica 4 puntos por debajo del momento álgido de la pandemia. Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza (69%), y los más bajos se registran en Grecia y Hungría (23%), donde inquieta la indebida influencia política y empresarial sobre los medios.
• Los comicios han incrementado el interés por las noticias en algunos países, como Estados Unidos (+3), pero la tendencia general permanece en declive. En Argentina, por ejemplo, se ha derrumbado del 77% en 2017 al 45% actual. En el Reino Unido se ha reducido casi a la mitad desde 2015. En ambos países, el panorama se completa con una disminución similar del interés por la política.
• Al mismo tiempo, registramos un aumento en la evasión selectiva de noticias. Alrededor de cuatro de cada diez (39%) ahora dicen que a veces o con frecuencia evitan las noticias: son 3 puntos porcentuales más que el promedio del año anterior. Los incrementos más significativos ocurren en Brasil, España, Alemania y Finlandia. Los comentarios abiertos de nuestra encuesta indican que los intrincados conflictos en Ucrania y Medio Oriente pueden haber tenido cierto impacto. En una pregunta separada, observamos que la proporción de quienes se sienten “agobiados” por la cantidad de noticias ha trepado considerablemente (+11 puntos porcentuales) desde la última vez que hicimos esta consulta, en 2019.
• Al explorar las necesidades del usuario, nuestros datos sugieren que los medios tal vez se centran demasiado en actualizar las noticias más importantes y no dedican tiempo suficiente a brindar diferentes perspectivas o a contar historias que puedan proporcionar cierta base para el optimismo ocasional. En términos temáticos, las audiencias suelen sentirse bien atendidas en política y deportes, pero en algunos países hay brechas en torno a los contenidos locales, de salud y de educación.
• Notamos poco crecimiento de las suscripciones: sólo el 17% dice haber pagado por las noticias online durante el último año, tomando el promedio de los 20 países más ricos. Lugares del norte europeo como Noruega (40%) y Suecia (31%) tienen la proporción más alta, en tanto que los índices más bajos se verifican en Japón (9%) y el Reino Unido (8%). Al igual que en informes anteriores, gran parte de las suscripciones digitales se concentran en unas pocas marcas nacionales, lo que refuerza la dinámica “el ganador se lleva la mayor parte” que suele vincularse al sector.
• En algunos países observamos evidencias de fuertes descuentos: alrededor de cuatro de cada diez encuestados (41%) pagan menos del precio completo. Las perspectivas de atraer nuevos suscriptores se mantienen limitadas por la continua reticencia a pagar por las noticias, ligada al bajo interés y a la abundancia de fuentes gratuitas. Entre quienes no son suscriptores, bastante más de la mitad (56%) sostienen que no pagarían nada por las noticias online, y la mayoría de los demás sólo estarían dispuestos a ofrecer un monto equivalente a unos pocos dólares al mes, cuando se les presiona por una respuesta. Y entre los 47 mercados, apenas un 2% de quienes no pagan conceden que podrían abonar una suscripción promedio de precio completo.
• El pódcast periodístico se sostiene como un punto positivo para los medios, ya que atrae a audiencias jóvenes y de alto nivel educativo. Sin embargo, en general se trata de una actividad minoritaria. En un conjunto de 20 países, apenas poco más de un tercio (35%) consume un pódcast mensualmente, y sólo 13% escucha un programa vinculado a las noticias y temas de actualidad. Muchos de los productos más populares ahora también se filman y se transmiten en plataformas de video como YouTube y TikTok.
Descargar el informe “Reuters Institute Digital News Report 2024” (inglés)