El gobierno no está a la altura de la próxima Cumbre Mundial de Gobierno Abierto organizada para octubre.

Cartel oficial de la convocatoria internacional

Preparando la cumbre internacional de Gobierno Abierto que se celebrará en Gijón este año, el gobierno “progresista” del PSOE-Sumar (+PCE-IU) ha presentado una propuesta que asociaciones independientes y de reconocido prestigio -como CIVIO- consideran un retroceso frente a anteriores políticas. Del mismo modo, como también señala esta entidad, ya hay más de mil resoluciones del Consejo de Transparencia que han sido ignoradas por los “progresistas“…

Civio. Periodismo y acción para vigilar lo público

El Gobierno ha presentado su borrador del V Plan de Gobierno Abierto. Desde Civio, y tras un análisis detallado –fruto de nuestra participación activa y documentada en todos los planes desde 2011–, debemos manifestar una profunda preocupación. Lo que se nos presenta no solo es insuficiente, sino que en muchos aspectos supone un retroceso respecto a compromisos y trabajos ya realizados.

La tónica general es la del “borrón y cuenta nueva”, una estrategia que ya te hemos contado en muchas ocasiones y que resulta muy alarmante. Se nos presenta un plan con un número récord de 205 iniciativas, pero esta aparente prolijidad esconde una realidad tozuda: se han omitido muchas de las propuestas prioritarias identificadas y aprobadas en los talleres de co-creación entre la Administración General del Estado (AGE) y la sociedad civil, cuya función era precisamente nutrir este plan.

¿De qué sirve entonces ese esfuerzo conjunto y la palabra dada?

Peor aún, vemos cómo compromisos clave del IV Plan, algunos incluso esgrimidos por el propio Gobierno en sus respuestas al Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), simplemente han desaparecido de este borrador, sin justificación alguna.

El ejemplo más flagrante de esta dinámica es la reforma pendiente de la Ley de Transparencia (LTBG). No hablamos de una ocurrencia: según los propios datos del borrador del V Plan, el área de Transparencia es la que más aportaciones ciudadanas recibió (más del 20%, casi el doble que la siguiente). Fue, además, la propuesta estrella priorizada en el taller de cocreación entre administraciones y sociedad civil de junio, donde se tuvieron que debatir y ordenar ¡hasta 67 iniciativas!

A pesar de ello, la reforma integral de la LTBG, prometida en el IV Plan y cuyo anteproyecto nunca vio la luz, sigue en el limbo. En su lugar, se alude a una futura y etérea “Ley de Administración Abierta”. Una ley sobre la que el propio Gobierno ha admitido ante el mecanismo de revisión independiente (IRM) de OGP desconocer su alcance, contenido o plazos, y que ni siquiera figura en el Plan Anual Normativo de 2025. Resulta irónico que se argumente la falta de mayoría parlamentaria para no acometer reformas puntuales y urgentes de la LTBG, y se opte por anunciar una ley omnicomprensiva de viabilidad parlamentaria más que incierta, dilatando “sine die” soluciones efectivas.

Todo esto ocurre mientras, paradójicamente, nuestras instituciones han estado celebrando la Semana de la Administración Abierta. Para quienes, como nosotros, llevamos más de una década auditando estos procesos y trabajando por avances sustantivos, esta desconexión entre los gestos públicos y la realidad de los compromisos es motivo de honda consternación y una señal inequívoca de la falta de voluntad política real.

¿De qué sirve hablar de apertura si, por ejemplo, la propia AGE sigue incumpliendo cientos de resoluciones firmes del Consejo de Transparencia (CTBG), y la “gran” medida para reforzar este organismo en este plan es… crearle una nueva página web?

Esta pauta de omisiones y retrocesos, que evidencia una preocupante falta de rigor y compromiso, se repite en áreas críticas:

  • Integridad y conflictos de interés: Frente a las detalladas propuestas de la sociedad civil (como la nuestra sobre “control de los conflictos de intereses”, aprobada en taller) y las claras recomendaciones del GRECO para reforzar la Oficina de Conflictos de Intereses (OCI), el borrador se descuelga con una iniciativa testimonial: un “programa de cumplimiento normativo” en un único centro directivo de la AGE. Una medida cosmética ante un problema estructural.
  • Apertura presupuestaria: Aquí el desdén por la participación ciudadana es flagrante. La iniciativa MÁS VOTADA en los talleres de cocreación fue “Cuentas claras: ejecución presupuestaria al detalle”, propuesta por Civio. ¿La respuesta del Gobierno? Sustituirla por una “visualización” que, como el propio borrador admite, “no supone para los productores de la información (ministerios) un incremento de las obligaciones de suministro de información o del detalle de la información publicada ya existente”. Es decir, nada nuevo. La tercera propuesta más votada, “Un organismo independiente para vigilar la contratación”, directamente ha sido ignorada, a pesar de que la actual OIReScon dista mucho de la independencia y medios necesarios para una fiscalización efectiva.

Este panorama es especialmente preocupante cuando recordamos que, en octubre, España acogerá en Vitoria-Gasteiz la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP). ¿Con qué credibilidad se presenta España ante más de 2.000 líderes mundiales en transparencia y gobierno abierto si su propio plan nacional elude los problemas estructurales, ignora las demandas ciudadanas y desprecia los procesos participativos.

Desde Civio, comprometidos como estamos con el interés público, continuaremos nuestra labor de vigilancia, análisis y propuesta con el máximo rigor, siempre con el objetivo de fortalecer nuestra democracia a través de una transparencia real. Pero es imprescindible una ciudadanía activa, informada y que exija al Gobierno hechos, no meras declaraciones. Es hora de que el Gobierno demuestre si “Gobierno Abierto” es una política transformadora o simplemente una etiqueta que se vacía de contenido con cada plan.

Para un análisis exhaustivo, con todos los comentarios y propuestas detalladas, te invitamos a consultar nuestras aportaciones completas al borrador del V Plan aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Análisis desde la izquierda del Libro Blanco de 2025 de la UE sobre Seguridad.

Jue May 29 , 2025
A medida que la UE avanza hacia la militarización, este análisis ofrece una perspectiva de izquierda sobre el Libro Blanco de la Defensa Europea […]
Bandera estilizada de la UE con tanque y flecha roja hacia abajo, que simboliza la crítica a la militarización de la UE. © iStock / mammuth.

Boletín semanal de novedades

Recibe en tu email un correo semanal con todas las nuevas entradas publicadas en esta web









Sumario