La indignación del personal sanitario se sigue transformando en movilización en las calles, tras los fracasos reiterados del PP-Vox en la Generalitat para dar respuestas debidas a la crisis asistencial. Máxima unidad sindical, también, secundada por muchas entidades de defensa de la sanidad pública valenciana.
AgoraCT. Cronicacampdeturia.org
Los principales sindicatos de la sanidad pública valenciana —SATSE, CCOO, UGT, CSIF, Intersindical Salud y SAE— han alzado la voz este lunes ante el Palau de la Generalitat para reclamar soluciones al deterioro del sistema y denunciar la falta de diálogo institucional. Piden la dimisión del consejero de Sanidad, Marciano Gómez, y alertan de que, si no cambia el rumbo, se verán obligados a intensificar las movilizaciones.
Durante la concentración, los sindicatos han criticado la “situación insostenible” que, según señalan, atraviesa la sanidad pública valenciana. Denuncian que el consejero Gómez ha roto los puentes del diálogo con los representantes laborales, incumpliendo compromisos, paralizando la negociación colectiva y mostrando una incapacidad manifiesta para gestionar con consenso.
Una de las principales denuncias es la ausencia de convocatorias de la Mesa Sectorial de Sanidad desde noviembre de 2024. Apuntan que, aunque en un inicio se mostró dispuesto al consenso, Gómez dejó claro rápidamente que sus propuestas eran “imposiciones sin margen para aportaciones o ajustes”. Esta actitud, en opinión de los sindicatos, ha generado un clima de tensión y una ruptura del diálogo social.
Entre los motivos que han provocado el malestar sindical destaca la reciente instrucción que limita las excedencias laborales, una medida que afecta directamente a la conciliación y llega justo en el momento de finalización de los procesos selectivos para múltiples categorías profesionales. También denuncian la paralización de la implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales, acordada en marzo de 2023, y el retraso reiterado en la resolución de estos mismos procesos selectivos, que deberían haberse completado antes del 31 de diciembre de 2024.
Otras reivindicaciones incluyen la necesidad de reducir las listas de espera, poner en marcha la figura de la enfermera escolar y mejorar las agendas asistenciales. Además, critican el decreto sobre el funcionamiento de la Atención Primaria, que califican de obsoleto y alejado de las necesidades reales, así como la paralización del decreto de sistema de alerta de Salud Pública (SAPRR-CV), clave para responder ante posibles emergencias sanitarias.
Finalmente, alertan del riesgo que supone el “Plan funcional para la atención urgente”, que, según los sindicatos, podría suponer el desmantelamiento del Servicio de Emergencias Sanitarias (SES-CV) y una merma grave en la capacidad de respuesta del SAMU.
SATSE, CCOO, UGT, CSIF, Intersindical Salud y SAE hacen un llamamiento directo al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, para que asuma la responsabilidad y actúe ante la situación. “No toleraremos más desprecios a nuestros derechos”, han advertido, asegurando que mantendrán la movilización si la Consejería persiste en su actitud.